La instancia reunió a expertos y representantes de la industria para debatir sobre los avances y desafíos de la tecnología bifacial en la generación de energía solar.
Durante tres días, la Región de Antofagasta se convirtió en el epicentro de la innovación en energía solar, con la realización del taller internacional “BIFIpv 2025”. El evento, que se llevó a cabo entre el 7 y el 9 de enero, reunió a expertos, investigadores y representantes de la industria fotovoltaica de Chile y el mundo, consolidándose a la región como un referente en el desarrollo de la tecnología bifacial.
Organizado por la Corporación ATAMOSTEC y SERC Chile, CORFO, Banco Santander, SQM Yodo Nutrición Vegetal, Escondida | BHP, ACESOL y el proyecto CACTUS de la Unión Europea, entre otros, el taller abordó los últimos avances en esta tecnología, que permite reducir costos y aumentar la productividad en la generación de energía solar.
El gerente general de ATAMOSTEC, José Miguel Arriaza, destacó la relevancia del evento y los desafíos de la industria. “Estamos muy contentos de haber organizado este taller en Antofagasta. Este evento, que se realiza desde hace 12 años en distintas ciudades del mundo, regresó a la región después de una década. Ha sido un gran desafío reunir a importantes investigadores internacionales, pero es fundamental para generar redes con científicos locales y empresas del sector”, afirmó.
Uno de los aspectos clave discutidos en el taller fue la necesidad de optimizar el diseño y mantenimiento de las plantas solares bifaciales, especialmente en climas desérticos. “Las tecnologías bifaciales ya son ampliamente utilizadas, pero aún enfrentamos desafíos en modelaciones predictivas, optimización de sistemas y uso de nuevos materiales para enfrentar la oscilación térmica, corrosión y degradación”, explicó Arriaza.
El encuentro incluyó conferencias de destacados expertos nacionales e internacionales, así como visitas técnicas a la Plataforma Solar del Desierto de Atacama (PSDA) y la planta “Lalcktur”. Rodrigo Palma, uno de los especialistas participantes, destacó la importancia del esfuerzo sistemático de Chile en investigación solar. “En los últimos 12 años, hemos trabajado de manera constante para integrar a Chile en el panorama internacional de la energía solar. Si bien aún no fabricamos tecnología localmente, somos un actor relevante y avanzamos en la exportación de soluciones”, señaló.
Desde CORFO, Melissa Gajardo enfatizó el impacto del evento en la industria energética nacional. “Este taller refuerza nuestra misión de impulsar la innovación y sostenibilidad en el sector energético. La transición hacia energías limpias requiere un trabajo conjunto entre la academia, el empresariado y otros actores clave para materializar nuevas tecnologías en nuestro territorio”, indicó.
El evento también permitió a investigadores compartir sus avances. Nicole Torres presentó un estudio sobre la inter comparación de métodos para medir el suelo en el marco del proyecto CACTUS, que busca transferir conocimiento en energía solar fotovoltaica desde Europa a Latinoamérica. Por su parte, Robinson Cavieres expuso sobre las soluciones de ATAMOSTEC para optimizar costos de operación y mantenimiento en plantas fotovoltaicas.
Finalmente, Marcelo Cortés, representante de la Universidad de Antofagasta, destacó el papel de la academia en el desarrollo de esta tecnología. “Este evento posiciona a nuestra universidad como un centro de referencia en investigación avanzada en energía bifacial. La tecnología ya está en el mercado y nosotros, a través de nuestros programas de doctorado e infraestructura, seguimos contribuyendo a su desarrollo”, sostuvo.
Con la realización de “BIFIpv 2025” en Antofagasta, Chile reafirma su liderazgo en la investigación y aplicación de la energía solar bifacial, consolidando su posición como un referente global en la transición hacia energías renovables.